jueves, 20 de septiembre de 2012


"ETS"

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) constituyen un grupo heterogéneo de procesos infecciosos  cuyo nexo común es su principal forma de transmisión.
Son causados por un grupo diverso de agentes patógenos: virus, bacterias, protozoos, hongos y artrópodos.



ORIENTACIÓN PRECONCEPCIONAL"

 Conociendo la importancia que tiene la orientación preconcepcional y que la medicina en la comunidad tiene como objetivo fundamental la prevención, se crea así la actividad de planificación familiar y de anticoncepción, que es un instrumento fundamental de trabajo en el Programa de Riesgo Preconcepcional, el cual dirige sus acciones a propiciar información, orientación, educación y servicios a las parejas, y tiene sus bases en un trabajo comunitario, interdisciplinario y multisectorial .
Al disminuir, eliminar, atenuar o compensar el riesgo preconcepcional con un enfoque clínico epidemiológico, se promueve la salud reproductiva, ya que se reduce el número de veces que la mujer y su producto se exponen al peligro que conlleva estar embarazada en circunstancias desfavorables.
La promoción y el desarrollo de la salud reproductiva es uno de los pilares más importantes para la prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de la reproducción. Los principales instrumentos para lograr este fin son la educación en salud, y el manejo del concepto de riesgo reproductivo, que es "la probabilidad de sufrir un daño durante el proceso de la reproducción que afectará fundamentalmente a la madre, al feto o al recién nacido". Es un indicador de necesidad que nos permite identificar aquellas mujeres, familias o poblaciones más vulnerables, y encaminar hacia ellos los recursos disponibles para priorizar su atención; engloba al riesgo preconcepcional, obstétrico y perinatal.
El RPC se aplica a mujeres en edad reproductiva no embarazadas, que de acuerdo con la presencia de condiciones o factores de riesgo, tienen incremento en la probabilidad de sufrir daños a su salud o a la de su futuro hijo si se involucraran en el proceso reproductivo.1 Son múltiples las clasificaciones del RPC, sin embargo ninguna de ellas sustituye al pensamiento médico para cada caso individual, de manera que las mujeres en edad reproductiva deberán ser cuidadosamente evaluadas para identificar en ellas los posibles factores de riesgo que incrementen su vulnerabilidad durante la reproducción.
"Factores de RPC de mayor prevalencia en la población estudiada"revista scielo
Factores de RPC
Total
%
Menores de 18 años
25
43,8
Inestabilidad sexual
16
28
HTA
13
22,8
Mayores de 35 años
10
17,5
Espacio genésico corto
5
8,7
Diabetes mellitus
3
5,2



MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

 Los métodos anticonceptivos se utilizan para regular la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja con el fin de evitar embarazos no deseados estos se clasifican en temporales y permanentes, y son los siguientes:

TEMPORALES

Métodos hormonales orales
Los anticonceptivos hormonales orales son métodos temporales y se dividen en dos grupos:
 Los combinados de estrógeno y progestina y los que contienen sólo progestina.

·         Efectividad anticonceptiva
- Bajo condiciones usuales de uso, este método ofrece protección anticonceptiva del 92 al 99%.

·         Contraindicaciones
- Lactancia en los primeros seis meses posparto.
- Embarazo o sospecha de embarazo.
Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix.
- Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos.
- Enfermedad hepática aguda o crónica activa.
- Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes.

·         Forma de administración
- Los anticonceptivos hormonales combinados orales, en el primer ciclo de tratamiento, deben iniciarse preferentemente dentro de los primeros cinco días del ciclo menstrual. También pueden iniciarse al sexto o séptimo día. En este caso debe usarse juntamente con un método de barrera durante los primeros siete días de la aplicación del método.
- En las presentaciones de 21 tabletas o grageas se ingiere una tableta o gragea diaria durante 21 días contiguos, seguidos de siete días de descanso sin medicación.
·         Duración de la protección anticonceptiva
La protección anticonceptiva está restringida a cada uno de los ciclos durante los cuales se administran las tabletas o grageas en forma correcta.

Métodos hormonales inyectables
Los anticonceptivos hormonales inyectables son métodos temporales de larga acción y se dividen en dos grupos: 
Hormonales combinados inyectables que contienen estrógeno y progestina y hormonales inyectables que sólo contienen progestina

·         Efectividad anticonceptiva
- Bajo condiciones usuales de uso, este método ofrece protección anticonceptiva mayor al 99%.

·         Contraindicaciones
- Lactancia en los primeros seis meses posparto.
- Embarazo o sospecha de embarazo.
Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix.
- Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos.
- Enfermedad hepática aguda o crónica activa.
- Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes.

·         Forma de administración
- Los anticonceptivos hormonales combinados inyectables se aplican por vía intramuscular profunda en la región glútea.
- La primera aplicación debe hacerse en cualquiera de los primeros cinco días después de iniciada la menstruación.

·         Duración de la protección anticonceptiva
La protección anticonceptiva abarca hasta por 33 días después de la aplicación de la inyección. La aplicación de inyecciones subsecuentes después de 33 días a partir de la anterior no garantiza protección anticonceptiva.

·         Forma de administración de los hormonales inyectables que sólo contienen progestina
- Los anticonceptivos hormonales inyectables que sólo contienen progestina se aplican por vía intramuscular profunda en la región glútea.
- La primera aplicación debe efectuarse en cualquiera de los primeros siete días después del inicio del ciclo menstrual.
- Las inyecciones subsecuentes de DMPA deben aplicarse cada tres meses y las de NET-EN cada dos meses independientemente de cuando se presente el sangrado.

·         Duración de la protección anticonceptiva de los hormonales inyectables que sólo contienen progestina:
- La protección anticonceptiva conferida por NET-EN, se extiende por lo menos a los 60 días que siguen a la inyección, aunque en general es más prolongada.
- La protección anticonceptiva conferida por DMPA, se extiende por lo menos a los 90 días que siguen a la inyección, aunque en general es más prolongada.

Método hormonal subdérmico
Es un método anticonceptivo temporal, de acción prolongada, que se inserta subdérmicamente y consiste en un sistema de liberación continua y gradual de una progestina sintética (no contiene estrógeno).

·         Efectividad anticonceptiva
- Bajo condiciones usuales de uso este método ofrece protección anticonceptiva superior al 99% durante el primer año. Después disminuye paulatinamente (96.5% al quinto año de uso).

·         Contraindicaciones
- Embarazo o sospecha de embarazo.
- Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix.
- Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos.
- Enfermedad hepática aguda o crónica activa.
- Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes.

·         Forma de administración
Las cápsulas deben implantarse subdérmicamente en la cara interna del brazo siguiendo las normas y técnicas quirúrgicas recomendadas para el método. La introducción debe efectuarse preferentemente durante cualquiera de los primeros siete días del ciclo menstrual o en cualquier otro día, siempre que se tenga la seguridad  de que no hay embarazo. En el posparto y poscesárea con lactancia, la inserción debe efectuarse después de la sexta semana del puerperio.

·         Duración de la protección anticonceptiva
Hasta cinco años después de la implantación.

Dispositivo intrauterino
Los dispositivos intrauterinos son aparatos que se colocan dentro de la cavidad uterina con fines anticonceptivos temporales. Los dispositivos intrauterinos disponibles consisten en un cuerpo parecido a una "T" de polietileno flexible y contienen un principio activo o coadyuvante de cobre o plata y tienen además hilos guía para su fácil localización y extracción.

·         Efectividad anticonceptiva
- Bajo condiciones usuales de uso, este método ofrece protección anticonceptiva del 95 al 99%.

·         Contraindicaciones
- Embarazo o sospecha de embarazo.
- Utero con histerometría menor a 6 Cms
- Patología que deforme la cavidad uterina.
- Tumor del cérvix o del cuerpo uterino.
- Enfermedad inflamatoria pélvica.

·         Forma de administración
El DIU debe ser insertado en la cavidad uterina.
·         Técnica de implantación del DIU
Para la implantación de DIU durante el momento intergenésico, el puerperio mediato y el posaborto de 12 semanas de edad gestacional o menos, se requiere del insertor que acompaña al DIU. En los periodos posplacenta, transcesárea, posaborto de más de 12 semanas de gestación y el posparto mediato  no debe usarse el insertor.
Existen dos técnicas para la introducción del DIU:
Técnica con pinzaEsta técnica se realiza con dos pinzas de anillos (Forester), una recta y una curva, así como dos valvas vaginales:1) Se toma el DIU con la pinza de Forester curva, procurando que el tallo vertical de la "T" forme un ángulo de 45 grados con el tallo de la pinza, con el fin de alejar los hilos guía; la pinza se deja a la mano en la mesa de instrumentos.2) Se expone el cérvix con las valvas vaginales y con la pinza Forester recta (no debe usarse pinza de Pozzi), se toma el labio anterior que se tracciona ligeramente para corregir la posición del útero.3) Con la otra mano se introduce la pinza que sostiene el DIU, hasta el fondo de la cavidad uterina.4) Se suelta la pinza que sostiene el labio anterior del cérvix y con la mano libre se palpa la parte más alta del útero.5) Empujando ligeramente la pinza con el DIU, se confirma que éste esté en el fondo de la cavidad uterina; se abre la pinza liberando el DIU y se la retira cuidando de no jalar los hilos y se cortan éstos a 2 cm por fuera del orificio externo del cérvix, cuando el DIU tiene hilos de 30 cm de longitud. Cuando el DIU tiene hilos de 12 a 15 cm de longitud, éstos no deben ser visibles al través del cérvix si la aplicación es correcta; luego se retira la pinza del cérvix y las valvas vaginales.Técnica manual1) El DIU se coloca entre los dedos índice y medio con los hilos guía en el dorso de la mano.2) La otra mano se coloca en el abdomen sobre la parte superior del útero.3) Se introduce la mano que porta el DIU a través del cérvix, hasta el fondo de la cavidad uterina y se suelta éste.4) Se retira la mano de la cavidad uterina cuidando de no jalar los hilos guía. Se cortan éstos como se indicó en la técnica con pinza.Las dos técnicas son satisfactorias y sin diferencia significativa en las tasas de expulsión; sin embargo, se debe recomendar que se use la técnica con pinza para las mujeres a quienes no se les proporcionó anestesia general o bloqueo peridural para la atención del parto.

Métodos de barrera y espermicidas
Son métodos anticonceptivos de uso temporal que interfieren la fecundación de manera mecánica o química.

Métodos de barrera
Son aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la acción de un obstáculo físico, algunos se acompañan también de la acción de sustancias químicas.

Para el hombre
Condón o preservativo: es una bolsa de plástico (látex) que se aplica al pene en erección para evitar el paso de espermatozoides. Algunos contienen también un espermicida. El condón o preservativo es el único método que ayuda a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el SIDA.
·         Efectividad anticonceptiva
- Este método ofrece bajo condiciones usuales de uso protección anticonceptiva del 85 al 97%.
·         Contraindicaciones
- Alergia  al plástico (látex) o al espermicida.
- Disfunciones sexuales relacionadas a la capacidad eréctil.
·         Duración de la protección anticonceptiva
Es  restringida al tiempo de uso correcto del método.
·         Forma de uso
- Debe usarse un condón o preservativo nuevo en cada relación sexual y desde el inicio del coito.
- Cada condón puede usarse una sola vez.
- Debe verificarse la fecha de manufactura, la cual no deberá ser mayor a cinco años.
- Se coloca en la punta del pene cuando está en erección, desenrrollándolo hasta llegar a la base del pene. Debe evitarse la formación de burbujas de aire.
- Cuando el hombre no esté circuncidado debe retraer el prepucio hacia la base del pene antes de colocar el condón.
- Posterior a la eyaculación se debe retirar el pene de la vagina cuando aún esté erecto, sostener el condón por la base del pene para evitar que se derrame el semen o permanezca el condón en la cavidad vaginal.
- Se anudará el preservativo antes de su depósito final en un basurero, evitando derramar el semen.
- En caso necesario, se emplearán únicamente lubricantes solubles en agua, nunca en aceite, para evitar la pérdida de efectividad del preservativo.

Espermicidas
Son sustancias químicas que imposibilitan el paso de los espermatozoides, inactivándolos antes de que penetren al útero. Por lo general  pueden administrarse a través de diversos vehículos: cremas, óvulos y espuma en aerosoles. Las diversas presentaciones contienen un vehículo y un espermicida.

·         Efectividad
- Este método brinda protección anticonceptiva bajo condiciones usuales de uso del 75 al 90% y puede incrementarse en asociación con otros métodos de barrera.

·         Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a alguno de los elementos de la formulación.
·         Duración
Dependiendo del tipo de producto usado, será restringida a una hora a partir de la aplicación del espermicida en la vagina

Métodos naturales o de abstinencia periódica
Son los métodos por medio de los cuales se evita el embarazo, planificando el acto sexual de acuerdo con los periodos fértiles e infértiles de la mujer.
Estos métodos requieren de una alta motivación y participación activa de la pareja, así como de la capacidad de la mujer para identificar los patrones de secreción de moco cervical, temperatura basal y otros síntomas asociados al periodo fértil.
Los métodos naturales más utilizados son:
- Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus.
- Método de la temperatura.
- Método del moco cervical o de Billings.
- Método sintotérmico.

·         Efectividad
-  Estos métodos brindan protección anticonceptiva bajo condiciones habituales de uso del 70 al 80%.

·         Forma de uso de los métodos naturales
La forma de uso de estos métodos se basa en la serie de eventos fisiológicos de un ciclo menstrual. La efectividad de los métodos depende de la capacidad  para predecir la fecha de la ovulación con seguridad razonable.

·         Duración de la protección anticonceptiva
La duración de la protección anticonceptiva de los métodos naturales se extiende a su práctica constante y correcta.

PERMANENTES

Oclusión tobaría bilateral
Es un método anticonceptivo permanente para la mujer, que consiste en la oclusión tubaria bilateral de las trompas uterinas, con el fin de evitar la fertilización del ovulo.

·         Efectividad anticonceptiva
- Bajo condiciones habituales de uso, este método ofrece protección anticonceptiva mayor al 99%.
·         Contraindicaciones
- Enfermedad inflamatoria pélvica activa.
·         Forma de aplicación


Tiempo de realización
Este procedimiento puede realizarse en el intervalo, posparto, transcesárea y posaborto.
             Anestesia
Se debe indicar, ya sea anestesia local más sedación, bloqueo epidural o anestesia general.
Se debe recomendar anestesia local más sedación en el posparto, posaborto e intervalo.

Acceso a la cavidad abdominal y técnica quirúrgica
- La selección dependerá del criterio clínico, de la experiencia del médico que realice el procedimiento y de la disponibilidad de instrumental, equipo y material necesarios.
- La vía de acceso a la cavidad abdominal puede ser por minilaparotomía, laparoscopía, histeroscopía o colpotomía.
- El procedimiento de oclusión tubaria puede ser por:
- Salpingectomía y ligadura.
- Salpingotomía (fimbriectomía).
- Técnicas de Pomeroy, Uchida e Irving.
- Mecánica: por aplicación de anillos de Yoon o electrofulguración.
- Se debe recomendar como procedimiento de elección la minilaparotomía con la técnica de Pomeroy modificada.
- En todos los casos se debe realizar el procedimiento siguiendo las normas y técnicas quirúrgicas recomendadas por las instituciones del Sistema Nacional de Salud.
·         Duración de la protección anticonceptiva
Este método anticonceptivo es permanente. La aceptante debe estar consciente de esta característica antes de la realización del procedimiento.

 Vasectomía
Es un método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides.

·         Efectividad anticonceptiva
- Bajo condiciones usuales de uso, este método ofrece protección anticonceptiva mayor al 99%.
·         Contraindicaciones
- Criptorquidia.
- Antecedentes de cirugía escrotal o testicular.
- Historia de impotencia.
·         Precauciones
- Infección en el área operatoria.
- Hidrocele.
- Varicocele.
- Filariasis (escroto engrosado).
- Hernia inguino escrotal.
- Enfermedades hemorragíparas.
·         Forma de aplicación
Tipos de técnica quirúrgica
Hay dos tipos de procedimiento: la técnica tradicional (con bisturí) y la de Li (sin bisturí).

Técnica tradicional, con bisturí
Es un procedimiento quirúrgico por el cual se ligan, seccionan o bloquean los conductos deferentes a través de una pequeña incisión en el escroto.

Técnica de Li, sin bisturí
Es un procedimiento quirúrgico por el cual se ligan y seccionan los conductos deferentes a través de una pequeña punción en el rafe escrotal.
En ambas técnicas puede utilizarse la electrofulguración para bloquear los conductos deferentes.
·         Duración de la protección anticonceptiva
Este método anticonceptivo es permanente. El aceptante debe estar consciente de esta característica antes de la realización del procedimiento.
La vasectomía no es efectiva en forma inmediata, pueden encontrarse espermatozoides hasta en las siguientes 25 eyaculaciones o hasta tres meses después del procedimiento, por lo cual se debe recomendar el uso de preservativo u otro método para evitar embarazos no deseados hasta que el conteo de espermatozoides sea negativo.

NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

 Prevención

Prevención primaria
La prevención primaria del cáncer de mama se debe realizar oportunamente mediante la información, orientación y educación de toda la población femenina esta debe abarcar los factores de riesgo y la promoción de conductas favorables para la salud. Las actividades de prevención están orientadas al conocimiento de las siguientes causas de riesgo:

  •  Mujer mayor de 40 años,
  •  Historia personal o familiar de cáncer de mama,
  •  Nuligesta,
  • Primer embarazo a término después de los 30 años de edad,
  •  Antecedentes de patología mamaria benigna (proceso proliferativo, hiperplasia atípica),
  •  Vida menstrual de más de 40 años (menarca antes de los 12 años y menopausia después de los 52 años), y
  • Obesidad.

Además se debe orientar a las mujeres sobre su responsabilidad en el autocuidado de su salud y la importancia de valorar y disminuir los factores de riesgo cuando sea posible y promover estilos de vida sanos. La promoción se debe realizar por los sectores público, social y privado, a través de los medios de comunicación grupal e interpersonal.

Prevención secundaria
La prevención secundaria del cáncer de la mama se debe efectuar mediante la autoexploración, el examen clínico y la mastografía. Una vez detectada la lesión a través de estos procedimientos, se procede al diagnóstico confirmatorio y al tratamiento adecuado de manera oportuna y con calidad de acuerdo con los criterios que marca la presente norma. La autoexploración se deberá recomendar en forma mensual a partir de la menarca; entre el 7o. y 10o. día de iniciado el sangrado en la mujer menstruante y en la posmenopáusica se debe realizar en un día fijo elegible por ella.
El prestador de los servicios de salud deberá enseñar la técnica de autoexploración a todas las mujeres que acudan a la unidad de salud. Además, debe organizar actividades para la difusión de la misma de acuerdo con los lineamientos de cada Institución. El examen clínico de las mamas debe ser realizado por médico o enfermera capacitados, en forma anual, a todas las mujeres mayores de 25 años que asisten a las unidades de salud, previa autorización de la paciente.
La toma de mastografía se debe realizar anualmente o cada dos años, a las mujeres de 40 a 49 años con dos o más factores de riesgo y en forma anual a toda mujer de 50 años o más, el servicio de mastografía no se debe negar a ninguna mujer por razones de tipo económico.
A toda mujer que haya tenido un familiar (madre o hermana) con cáncer de mama antes de los 40 años; se le debe realizar un primer estudio de mastografía diez años antes de la edad en que se presentó el cáncer en el familiar y posteriormente de acuerdo a los hallazgos clínicos, el especialista determinará
el seguimiento. Todas las pacientes que sean sospechosas de tener patología maligna de la mama, deben ser canalizadas al siguiente nivel de atención médica en forma oportuna.
La vigilancia de pacientes, con antecedentes personales de patología mamaria, debe ser establecida en los tres niveles de atención médica.

Prevención terciaria
La prevención terciaria del cáncer de mama se debe realizar en los casos necesarios mediante la rehabilitación reconstructiva, estética y psicológica de las usuarias que reciben tratamiento quirúrgico, quimioterapia, radioterapia u hormonoterapia, según lo ameriten.Se debe orientar sobre la existencia de grupos de apoyo para mujeres con cáncer de mama.

Participación Social
Se debe capacitar a promotores institucionales y voluntarios, de acuerdo con los lineamientos y contenidos de esta norma.Se debe encauzar la participación activa de los médicos en las actividades relacionadas con campañas educativas para la detección temprana del cáncer mamario.

Diagnóstico
 Para realizar un correcto diagnostico a toda mujer con sospecha de patología mamaria se le deberá realizar los siguientes procedimientos:
Historia clínica completa enfocada a la búsqueda de factores de riesgo de cáncer de mama.
 Examen clínico completo con énfasis en las glándulas mamarias y zonas linfoportadoras (ganglios axilares y supraclaviculares) conforme a lo establecido en el Apéndice normativo A.
Mastografía y/o ultrasonido, según la edad, hallazgos y detección de factores de riesgo, conforme al numeral 9.2.
En caso de sospecha de malignidad a la exploración clínica y/o estudio de imagen (mastografía), se envía al siguiente nivel de atención, en los casos necesarios.
Para establecer el diagnóstico, es necesario la correlación entre hallazgos clínicos, mastográficos e histopatológicos.
Diagnóstico histopatológico
El diagnóstico clínico del cáncer mamario requiere de la confirmación citohistopatológica mediante una biopsia; ésta debe ser efectuada exclusivamente por el médico especialista.
La selección de la técnica a utilizar depende de las facilidades y medios tecnológicos disponibles, así como de las indicaciones particulares.

Las técnicas de biopsia que deben ser usadas, son cualquiera de las siguientes:
  •  Con aguja fina,
  •  Con aguja de corte,
  •  Escisional,
  • Incisional, o
  •  Con marcaje.

Diagnóstico anatomopatológico

Una vez realizado el procedimiento quirúrgico radical o conservador, la información del laboratorio de patología debe incluir
  • Fecha de diagnóstico.
  •  Sitio primario del tumor.

Descripción macroscópica:
  • Tamaño de la lesión,
  • Nódulos examinados
  •  Límites (infiltrante o bien delimitado), y
  • Estado de los bordes quirúrgicos.

Descripción histopatológica:
  • Grado nuclear, índice mitótico, formación de túbulos,
  • Tipo histológico del tumor (ductal, lobulillar, otro; in situ o infiltrante),
  • Grado de diferenciación, y
  • Presencia o ausencia de invasión vascular y linfática.
  • Multicentricidad.
  • Presencia o ausencia de metástasis ganglionares, número de ganglios afectados,
  • Presencia o ausencia de invasión extracapsular, y
  • Determinación de receptores hormonales en el tejido tumoral por inmunohistoquímica (estrógeno-progesterona).


Tratamiento
Las decisiones terapéuticas del cáncer de la mama se deben expresar de acuerdo con las categorías del sistema de sistematización, condiciones generales de salud de la paciente, etapificación de la enfermedad, estado hormonal de la mujer, recursos humanos y materiales con que se cuente, considerando la voluntad y libre decisión de la paciente.

 Consideraciones generales
Se debe contar con el consentimiento firmado de la paciente previa información completa, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del Expediente Clínico.

Los métodos terapéuticos que en la actualidad se emplean para tratar el cáncer mamario son:
  • Cirugía,
  • Radioterapia,
  • Quimioterapia, y
  • Hormonoterapia.

De ellos, la cirugía y la radioterapia tienen una acción local o locorregional; en la quimioterapia y la hormonoterapia su acción es sistémica.Se debe tener el diagnóstico previo de cáncer documentado.
El tratamiento debe ser realizado por personal médico especializado, con experiencia en manejo oncológico. Además se debe contar con la infraestructura necesaria para brindar una atención integral a la paciente portadora de un cáncer mamario.El manejo del cáncer mamario es multidisciplinario, por lo que se requiere la intervención de diversos especialistas.
Los procedimientos quirúrgicos iniciales requieren en ocasiones de la combinación de esquemas terapéuticos sistémicos y locorregionales de radioterapia.

 Los diferentes tratamientos quirúrgicos son:
  • Conservador,
  • Radical curativo,
  • Radical paliativo, y
  •  Reconstructivo.

Los diferentes tratamientos quirúrgicos requieren combinación de esquemas terapéuticos complementarios como son:
  • Radioterapia (complementaria o paliativa),
  • Quimioterapia (neoadyuvante, adyuvante y paliativa), y
  • Hormonoterapia (adyuvante y paliativa).

 Lesiones no palpables es un hallazgo radiológico que muestra imagen sospechosa de malignidad que se aprecia en una mastografía de mujer asintomática, donde el examen físico intencionado de las glándulas mamarias es normal.

Descripción patológica.
 Es el estudio de mastografía de control que confirme la desaparición de la lesión.
Si hay manifestaciones residuales de la lesión (microcalcificaciones o imágenes positivas), se debe realizar una nueva intervención y evaluación para tomar la decisión sobre el tratamiento.
La decisión terapéutica se realiza con base en:
  • Tamaño tumoral,
  • Márgenes tumorales,
  • Subtipo histológico y grado de diferenciación celular, y
  • Patrón de calcificaciones.
  • Los procedimientos a emplear son:
  • Escisión local amplia,
  • Escisión local más radioterapia más hormonoterapia, y
  • Mastectomía total.

La cirugía es el tratamiento inicial de elección y puede ser:
El tratamiento radical es la mastectomía radical modificada.
 Indicaciones para el tratamiento radical.
  • Multicentricidad clínica y o radiológica,
  • Tamaño tumoral mayor de 3 cm de diámetro,
  • Relación mama-tumor desfavorable,
  • Componente intraductal extenso mayor del 25%,
  • Enfermedad de Paget,
  • Cáncer mamario y embarazo de primero o segundo trimestre,
  • No contar con radioterapia postoperatoria,
  • Antecedentes de radiación, o
  • Enfermedades de la colágena.

Indicaciones para el tratamiento conservador.
  • Tumor primario no mayor de 3 cm,
  • No haber multicentricidad clínica o radiológica,
  • No existir microcalcificaciones ni otros signos radiológicos,
  • Que el tumor no contenga un componente intraductal extenso mayor del 25%,
  • Que exista una relación mama-tumor favorable,
  • Que no coexista con enfermedades de la colágena,
  • Que no coexista con embarazo del primero y o segundo trimestre, o
  • Que se cuente con posibilidades de dar radioterapia postoperatoria eficaz.
Contraindicaciones relativas:
  • Tumor central, o
  • Enfermedad de Paget.


El tratamiento conservador consiste en la escisión amplia con márgenes adecuados, disección axilar y radioterapia postoperatoria al tejido mamario.

Si el tumor primario es de más de 4 cm, hay más de 4 ganglios axilares positivos, hay ruptura de cápsula de ganglio con invasión a grasa axilar, tiene invasión cutánea o de la fascia del pectoral, existe permeación tumoral de linfáticos dérmicos, los tumores son multicéntricos y el tumor está cercano al borde o lecho quirúrgico, se da:
Ciclo mamario completo que es el tratamiento sistémico con quimio y/o hormonoterapia posterior a tratamiento quirúrgico
La quimioterapia, en términos generales, se debe recomendar en las mujeres menores de 50 años.En pacientes mayores de 50 años con una alta posibilidad de recurrencia, se recomienda el uso de quimio y hormonoterapia secuencial.
La hormonoterapia se debe recomendar cuando existen receptores hormonales positivos en el tumor independientemente de la edad.

 En términos generales, el tratamiento de inicio es sistémico, seguido de un procedimiento locorregional (cirugía y radioterapia) para posteriormente consolidar con quimioterapia. Hormonoterapia si el tumor posee receptores hormonales; si el volumen tumoral es pequeño, no hay enfermedad visceral y la evolución es lenta. Quimioterapia si el tumor no posee receptores hormonales, un gran volumen tumoral, hay enfermedad visceral y el crecimiento tumoral es rápido.Cirugía paliativa sobre el tumor primario y/o las metástasis.
 Radioterapia paliativa en metástasis óseas y en sistema nervioso central

. Vigilancia epidemiológica
 La Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama se deriva SINAVE, que cumple con las disposiciones del CONAVE, y cuenta con el consenso de las instituciones que lo conforman.
 Requieren ser objeto de estudio epidemiológico los casos reportados como probables y confirmados de cáncer de mama.El estudio epidemiológico del cáncer de mama implica el llenado de formatos relacionados con las etapas de detección, diagnóstico, tratamiento, seguimiento clínico y evaluación. Las fuentes de información parten de los sistemas ordinarios y de los formatos específicos.
Son motivo de registro nominal los casos nuevos, probables y confirmados, independientemente de la etapa clínica.